Hantavirus, qué es y cómo los roedores pueden contagiarte
Una de las peores cosas de tener una plaga de roedores en una oficina, un restaurante o un espacio de trabajo es la cantidad de enfermedades a las que se exponen las personas que trabajan o pasan por allí.
Más allá de la mala imagen, el asco y el rechazo que puede provocar una plaga de ratas o ratones, lo más grave es que estos mamíferos no están controlados desde el punto de vista veterinario y, por sus modos de vida, suelen estar contagiados por enfermedades graves que pueden transmitirse a los seres humanos.
Una de las afecciones más importantes en este sentido es el hantavirus, que es una dolencia calificada como grave y provoca síntomas que pueden resultar fatales para la vida. Aunque la transmisión de hantavirus en España no es habitual y los casos de contagio por hantavirus confirmados son raros, lo cierto es que en los verdaderos positivos se habla de complicaciones sanitarias graves.
“Saber el hantavirus qué es, cómo funciona el contagio y de qué manera lo transmiten las ratas y los ratones es importante para comprender la gravedad de tener una plaga de este tipo en el local de trabajo”, explican desde NoCucas Control de Plagas, empresa líder en el sector de la eliminación de insectos y roedores en Barcelona: “Mucha gente piensa que lo peor de las ratas es la suciedad, lo que pueden romper y la mala imagen que dan, pero hay que pensar sobre todo en la salud y lo perjudicial que pueden resultar para las personas”, concluyen estos expertos.
El hantavirus tiene síntomas muy característicos y gracias a ello resulta más o menos fácil comprender que se ha sufrido una transmisión por hantavirus. ¿Pero qué relación hay entre hantavirus y ratas? ¿Cómo se produce el contagio? Respondemos a todas estas preguntas para tener una clara guía sobre la enfermedad.
Qué es el hantavirus
Los expertos sanitarios califican el hantavirus como una enfermedad viral aguda grave. Generada por el virus Henta, produce fiebre hemorrágica y enfermedad renal, además de afecciones pulmonares de carácter grave.
Los roedores son los huéspedes de este virus, por eso hay que llevar cuidado con ellos. “En especial, el colilargo de campo es el roedor que más se ve afectado por el hantavirus y puede contagiarlo, pero hay varias especies distintas que transmiten la enfermedad dependiendo de la zona del mundo en la que se esté”, cuentan desde NoCucas Control de Plagas: “Por ello hay que actuar de forma contundente en todos los casos”.
En todas las infecciones la enfermedad avanza de manera muy rápida y es difícil revertirla. En los mejores casos, los pacientes suelen quedar afectados por importantes secuelas que modifican su vida en muchos factores. Sin duda, una transmisión por hantavirus es sinónimo de una pérdida de calidad de vida.
Cómo se transmite y contagia esta enfermedad
La saliva, los excrementos y la orina. Estas tres secreciones son la puerta de entrada del hantavirus en el organismo humano. Saliva, excrementos y orina de ratones infectados presentan alto porcentaje de materia vírica y pueden llegar al ser humano por ingesta o incluso por inhalación.
¿Cómo? Muy sencillo: “Solo hay que imaginar que el ratón tiene su nido en la cocina y orina en una caja de galletas que días después nos comemos”, explican los expertos de la empresa exterminadora. “Otro caso habitual es que se toque sin querer la orina o la saliva que el roedor ha dejado el algún punto y luego la persona se lleve esa mano a la boca o a las mucosas nasales”, advierten los profesionales de la compañía con sede en Barcelona.
También al realizar la limpieza de zonas infectadas se puede quedar contagiado por vía respiratoria: las partículas de materia fecal o de orina comienzan a flotar en el ambiente y las personas que limpian pueden inhalarlo sin percatarse. Esta es una de las formas más habituales y peligrosas de caer enfermos por hantavirus, puesto que resultará más complejo entender de dónde parte la enfermedad.
Síntomas del hantavirus
Son muchos y muy variados los síntomas del hantavirus. Esto es así porque como se ha indicado el virus puede afectar a distintas partes del cuerpo. Pese a ello, es posible hablar de una serie de pistas comunes y muy indicativas que pueden servir para dar el diagnóstico.
Fiebre, dolor abdominal y dolores musculares son los primeros síntomas del hantavirus. Además, todo ello suele venir asociado a la falta de aire al respirar. Esto a menudo está asociado a escalofríos, dolores de cabeza, vómitos y diarreas. También suelen registrarse, en los estadios más graves, tos con secreciones, acumulación de líquido en los pulmones y presión arterial baja.
Ante cualquiera de estas señales sin origen aparente, o sobre todo si aparecen después de un contacto con un espacio donde se ha identificado la presencia de roedores, conviene acudir al médico de manera urgente para comenzar un tratamiento cuanto antes.
Cuál es la mejor forma de prevenir el contagio de hantavirus
Lo más sensato a la hora de prevenir el contagio de hantavirus es evitar el contacto con roedores. En los espacios de trabajo, esto se traduce en un trabajo profesional de control y eliminación de plagas. “Nuestra empresa no solo liquida a los ratones o ratas que infectan los edificios, sino que pone medidas y barreras de defensa para que no vuelvan antes del próximo control”, explican desde NoCucas Control de Plagas.
Más allá de esto, siempre conviene tomar medidas a la hora de hacer limpieza en lugares donde previsiblemente puede haber ratas o ratones: usar guantes y mascarilla. Además, es interesante utilizar alcoholes o desinfectantes profesionales para eliminar todo rastro del virus en cualquier superficie.
Estos son los principales consejos para eliminar las posibilidades del contagio por hantavirus. Todos los detalles sobre la enfermedad, la forma de transmisión del hantavirus y el resto de información puede servir para identificar una posible afección y acudir al médico de manera inmediata. Este tipo de enfermedades graves causadas por roedores pueden suponer un importante riesgo para la salud.